El Bichón Maltés, es una raza que años atrás, los llevaban a los puertos por que cuando desembarcaban la mercancía, siempre solía aparecer más de una rata entre ese material, entonces estos perros iban tras ellas hasta conseguir atraparlas.
No es un perro muy veloz, pero si lo suficiente ágil para moverse velozmente y poder llegar a atrapar su objetivo.
Aquí tenemos una imagen de un Maltés corriendo, por la pinta de su aspecto, tiene que estar a una gran velocidad.
Hoy en día ya no se utilizan para ese tipo de trabajos, los perros de esta raza, se llevan más a exposiciones de belleza y así ver la clase de ese perro y un jurado puntuar-lo.
Sobre el bichón maltés
Información sobre el bichón maltés. Para más información envíen un correo electrónico para que mi compañera les ayude.
Os presento al bichón maltés
![Os presento al bichón maltés](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBeCcLSfnqExJR5gditPtl7tArJVfYwt3e9vlsx-oyqU9zAjh6YWkLl6p6AzP3qK3j4Qb1I5DIadvF77ZnmGn3uG5LLtmADZs4Y8U9UTViyl5Sn5XDsRCQLbH9pNzhWndR7KVzgf_85dLC/s760/BLOG+Imagenes+Bichon_Maltes_2405.jpg)
dilluns, 28 de maig del 2012
Comportamiento del Maltés
La cría
Criar una camada significa, para quien tiene el perro en familia, duplicar la felicidad al tener una agradable compañía, y para quien, en cambio, cría por pasión, verificar la capacidad y las cualidades de su crianza contribuyendo a mejorar y a difundir la raza amada.
La hembra de maltés tiene su primer celo por término medio en torno a los nueve meses; muchos son favorables al acoplamiento durante el segundo o el tercer celo, otros consideran más oportuno esperar a la conclusión del campeonato de belleza porque el parto o, aún peor, la lactancia y sus secuelas, lógicamente, pueden pesar de forma negativa en el aspecto de un perro de exposición.
Es inevitable que la luminosa apariencia del pelo se resienta, por ejemplo, debido al estrésprovocado por lactancia de los cachorros a causa de su continuo movimiento sobre el cuerpo de la mamá, así como es normal que la trufapierda algo de pigmentación y se haga ligeramente más pesada.
Pero ninguna de estas contraindicaciones serán tan grave o durará tanto que nos haga renunciar al extraordinario acontecimiento del nacimientode una camada.
Las princpales técnicas de selección
Para la selección cabe observar que los caminos que pueden seguirse son tres:
1. El line-breeding.
2. El imbreeding.
3. El outcrossing
El line-breeding consiste en acoplar la hembra con un macho que tenga la misma estorpe, descendiente de los mismos antepasados, abuela-nieto o viceversa, sobrino,tío o viceversa, o bien primo y prima.
Criar una camada significa, para quien tiene el perro en familia, duplicar la felicidad al tener una agradable compañía, y para quien, en cambio, cría por pasión, verificar la capacidad y las cualidades de su crianza contribuyendo a mejorar y a difundir la raza amada.
La hembra de maltés tiene su primer celo por término medio en torno a los nueve meses; muchos son favorables al acoplamiento durante el segundo o el tercer celo, otros consideran más oportuno esperar a la conclusión del campeonato de belleza porque el parto o, aún peor, la lactancia y sus secuelas, lógicamente, pueden pesar de forma negativa en el aspecto de un perro de exposición.
Es inevitable que la luminosa apariencia del pelo se resienta, por ejemplo, debido al estrésprovocado por lactancia de los cachorros a causa de su continuo movimiento sobre el cuerpo de la mamá, así como es normal que la trufapierda algo de pigmentación y se haga ligeramente más pesada.
Pero ninguna de estas contraindicaciones serán tan grave o durará tanto que nos haga renunciar al extraordinario acontecimiento del nacimientode una camada.
Las princpales técnicas de selección
Para la selección cabe observar que los caminos que pueden seguirse son tres:
1. El line-breeding.
2. El imbreeding.
3. El outcrossing
El line-breeding consiste en acoplar la hembra con un macho que tenga la misma estorpe, descendiente de los mismos antepasados, abuela-nieto o viceversa, sobrino,tío o viceversa, o bien primo y prima.
dilluns, 14 de maig del 2012
La elección del cachorro
Las reflexiones de cada uno de nosotros debe llevar a cavo antes de meter un perro en casa son sencillas y complicadas al mismo tiempo.
Sencillas, si examinamos con toda honradez lo que desemos de un perro; complicadas, si nos situamos ante las responsabilidades que un ser vivo, completamente dependiente de nosotros, nos exige. No obsante, una vez comprobada nuestra completa disponibilidad hacia él nos dispondremos a elegir por fin la raza. Son ya casi cuatrocientas aquellas entre las que podremos identificar al perro adecuado para nosotros y si el ojo, el corazón y, algo importante, nuestros hábitos de vida nos llevan a decir sí a un maltés, entonces se planteará sólo el problema de la elección.
Las reflexiones de cada uno de nosotros debe llevar a cavo antes de meter un perro en casa son sencillas y complicadas al mismo tiempo.
Sencillas, si examinamos con toda honradez lo que desemos de un perro; complicadas, si nos situamos ante las responsabilidades que un ser vivo, completamente dependiente de nosotros, nos exige. No obsante, una vez comprobada nuestra completa disponibilidad hacia él nos dispondremos a elegir por fin la raza. Son ya casi cuatrocientas aquellas entre las que podremos identificar al perro adecuado para nosotros y si el ojo, el corazón y, algo importante, nuestros hábitos de vida nos llevan a decir sí a un maltés, entonces se planteará sólo el problema de la elección.
dimarts, 24 d’abril del 2012
dimarts, 10 d’abril del 2012
Reproducción
El acoplamiento
La elección del acomplamiento más idóneo dene realizarse con mucha atención y con unos conocimientos específicos, adquiridos mediante una adecuada preparación y basados en la experiencia.
Si no se está suficientemente preparado lo mejor es dejarse aconsejar por un criador experto y acreditado, ya que no sólo se tiene que valorar los ejemplares individualmente, sino que además hay que conocer las geneologías y los resultados de anteriores acoplamientos.
Cómo identificar el período de celo
Tiene una duración de tres semanas, con notables variaciones individuales.
El comportamiento de la perra cambia: se muestra nerviosa e irascible, con frecuentes e improvisibles tentativas de fuga, incluso superando obstáculos, en busca de machos.
Al jugar con otros perros, ya sean machos o hembras, o con los dueños, present actitudes de monta.
Origina con con mucha frecuencia, pero sólo unas pocas gotas cada vez y, a menudo, levantando una de las patas posteriores como si fuera un macho.
La vulva aumenta de tamaño y perra se lame frecuentemente.
Se producen ligeras pérdidas vaginales sanguinolentas durante los primeros 9-10 días.
Entre el 10.º y el 14.º día se produce la ovulación y la hembra acepta al macho.
En cualquier caso, la variabilidad individual es amplia.
Cómo se produce el aplocamiento
Generalmente es el macho el que es llevado a la hembra durante el período en que esta se deja montar.
La gestación
Dura una media de 60 a 63 días, con notables variaciones, ya que no se sabe en el momento en el que se produce la fecundación de los óvulos, porque los espermatozoides permanecen vivos y viables en el interior del aparato genital de la hembra durante un período de tiempo bastante largo.
El parto
Cuando se acerca el final de la gestación, la hembra se muestra inquieta, excava e intenta construir un (nido). El día antes no come, y en las 12-24 horas precedentes su temperatura rectal disminuye un grado.
La pseudogestación
Esta circunstancia es bastante frecuente y puede presentarse incluso en perras normales.
El carácter y las aptitudes naturales
Sería muy difícil por no decir imposible, hallar una definición para el delite, el encanto, el interés y la satisfacción qie un maltés puede despertar en su amo o criador.
Un perro (brillante)
El maltés es un perro pequeño, pero con una gran personalidad.
El acoplamiento
La elección del acomplamiento más idóneo dene realizarse con mucha atención y con unos conocimientos específicos, adquiridos mediante una adecuada preparación y basados en la experiencia.
Si no se está suficientemente preparado lo mejor es dejarse aconsejar por un criador experto y acreditado, ya que no sólo se tiene que valorar los ejemplares individualmente, sino que además hay que conocer las geneologías y los resultados de anteriores acoplamientos.
Cómo identificar el período de celo
Tiene una duración de tres semanas, con notables variaciones individuales.
El comportamiento de la perra cambia: se muestra nerviosa e irascible, con frecuentes e improvisibles tentativas de fuga, incluso superando obstáculos, en busca de machos.
Al jugar con otros perros, ya sean machos o hembras, o con los dueños, present actitudes de monta.
Origina con con mucha frecuencia, pero sólo unas pocas gotas cada vez y, a menudo, levantando una de las patas posteriores como si fuera un macho.
La vulva aumenta de tamaño y perra se lame frecuentemente.
Se producen ligeras pérdidas vaginales sanguinolentas durante los primeros 9-10 días.
Entre el 10.º y el 14.º día se produce la ovulación y la hembra acepta al macho.
En cualquier caso, la variabilidad individual es amplia.
Cómo se produce el aplocamiento
Generalmente es el macho el que es llevado a la hembra durante el período en que esta se deja montar.
La gestación
Dura una media de 60 a 63 días, con notables variaciones, ya que no se sabe en el momento en el que se produce la fecundación de los óvulos, porque los espermatozoides permanecen vivos y viables en el interior del aparato genital de la hembra durante un período de tiempo bastante largo.
El parto
Cuando se acerca el final de la gestación, la hembra se muestra inquieta, excava e intenta construir un (nido). El día antes no come, y en las 12-24 horas precedentes su temperatura rectal disminuye un grado.
La pseudogestación
Esta circunstancia es bastante frecuente y puede presentarse incluso en perras normales.
El carácter y las aptitudes naturales
Sería muy difícil por no decir imposible, hallar una definición para el delite, el encanto, el interés y la satisfacción qie un maltés puede despertar en su amo o criador.
Un perro (brillante)
El maltés es un perro pequeño, pero con una gran personalidad.
dimarts, 20 de març del 2012
Como entender y hacerse entender por el perro.
Todos habremos tenido ocasión de notar la gran variedad de signos que los perros utilizan en sus encuentros con otros perros o con el hombre: señales vocales como aullidos, ladridos, gruñidos, o señales visuales, como flexionar las patas delanteras para <invitar al juego>, tener la cola y las orejas bajas, mostrando temor, o mover la cola, agitando todo el cuerpo, a la espera de obtener algún bocado de comida o un paseo. Todos estos signos, y muchos más, como los olfativos, transmitidos especialmente al expeler la orina, forman parte de un <lenguaje> que no es más que el <sistema de comunicación> característico de cada especie animal, en el sentido de que cada una de ellas posee unos mensajes propios para comunicarse.
Para que sirve comunicarse
Obviamente la transmisión de señales comporta un cierto grado de sociabilidad, es decir el desarrollo de una vida socialen el interior de la cual cada individuo encuentr su propio lugar, su rango y su papel respecto a los otros. Y esto es ventajoso tanto para el individuo como para el grupo ya que, por un lado, el primero consigue identificar mejor, a través de las identificaciones de los demás, las posibilidades denutrirse y aparearse, o sea de sobrevivir y reproducirse, mientras que, por otro lado, el segundo logro mantener su cohesión sin que sus componentes luchen continuamente entre sí.
Los mensajes del rostro
Las expresiones del rostro, la llamada mítica facial, son fundamentales en el lenguaje del perro, particularmente en las razas que tienen la posibilidad de modificar la posición de las orejas. Las distintas posiciones de las orejas, junto a la de los labios, nos pueden revelar las intenciones del perro.
Los mensajes del cuerpo
Todo el cuerpo del perro en su conjunto es capaz de transmitir señales, ya sea modificando la postura, o bien erizado el pelo, hasta el punto de hacer que parezca más voluminoso. El principio general es simple: Cuanto más importante resulte la figura del animal -Orejas tiesas, pelo del lomo erizado, posición erguida, mayor es su dominio sobre el entorno, incluyendo a los otros perros y a las personas; cuanto más (reducida) resulta la figura -cola entre las patas, orejas bajas, posición semiacostada, mayor es la intención del perro de declararse sometido, dependiente, o incluso (enamorado) en el caso de un perro que cortejaa la hembra en celos.
¿Que dice el perro cuando (habla)?
Los mensajes acústicos y las (vocalizaciones) son usadas en gran medida por el perro para comunicarsea distancias consiferables. Todos habremos tenido de oír los (conciertos) a varias voces que se desencadenan a altas horas cuando, en mitad de nuestro merecido descanso nocturno, todos los perros del vecindario se comunican entre sí que han oído un ruido sospechoso por los alrededores o, simplemente, que en aquel momento está pasando alguien por delante de una verja.
Sin duda, también habremos comprobado el (lenguaje furioso) de algunos perros cuando advierten a su presunto propietario que alguien se está acercando a la puerta de casa, hecho por otro lado muy natural habida cuenta del sistema de defensa del territorio por parte del animal, y que puede resultar molesto para los vecinos o incluso para el propio dueño. Una de las comunicaciones de los animales es este, es decir alertar de un peligro algrupo, de forma que se pueda preparar.
Cómo comunicarse con el perro
Una opinión miy corriente entre muchos propietarios es que el perro (entiende) el significado de las palabras e incluso de explicaciones complejas, hasta el punto de que se puede dialogar con él, tanto si se trata de premiarlo como si se trata de reñirlo por un comportamiento negativo. En realidad, lo único cierto es que el perro aprenda a asociar una determinada señal nuestra con un comportamiento suyo y nuestra respuesta es este último. Por ejemplo: puede interpretar la palabra (ven) con el acto de acercarse a nosotros y recibir como premio una golosina que a él le gusta; o la palabra (sentado) con el hecho de sentarse delante nuestro para recibir una caricia acompañada de un (bien); o también la palabra (fuera) con el intento de subirse a nuestro sofá oreferido, seguida de un (no) seco de desaprobación.
A través de estas asociaciones se produce un (aprendizaje por condicionamiento), es decir; que el perro aprende la relación entre una cierta señal acústica, un comportamiento suyo de respuesta y el consiguiente resultado, especialmente si se trata de un premio.
Cuando el perro ladra sin motivo
A menudo ocurre que nuestro amigo intenta, literalmente (volvernos sordos) con sus insistentes ladridos. Esto motiva los comentarios de propietarios desesperados que afirman no saber qué ahcer o qué decirle para que cese de ladrar es precisamente un sistema de comunicación, la consecuencia lógica es que nuestra atención e inmediata respuesta al mensaje no sólo no lo inhiban, sino que lo incrementen.
Las señales olfativas y la demarcación del territorio
¿Por que hacen pipí siempre? Sin duda habremos notado que, durante el paseo cotidiano, sobre todo si tenemos un perro macho , si hay otros perros machos o hembras en celo, y especialmente si nos encontramos en un lugar que no es el habitual, el animal se apresura a marcar con orina todos los objetos verticale sde los alrededores; árboles, ruedas de automóviles, esquinas de los edificios, etc. De esta manera nuestro perro (indica) a los otros que en aquel lugar está él y que, y si se presenta la ocasión, no rechaza la posibilidad de acoplarse con las hembras disponibles.
El mensaje olfativo se basa en la emisión de olores a través de la orina, heces, saliva y directamente ven precisamente para esta función. En los periodos de celo se se emiten las llamadas feromonas, que son unas secreciones de olor particular que indican, y son recibidas como tal, la disoinibilidad para el acoplamiento.
La demarcación del territorio es más intensa por parte de los animales (dominantes), para predominar por encima de los (sometidos), sobre todolos del mismo sexo. Este comportamiento se reduce parcialmente con la castración.
Cuando el perro (ensucia) en casa
Este molesto comportamiento es característicodel cachorro que abana de ser introducido en el ambiente de una nueva casa, y va disminuyendo progresivamente hasta desaparecer, en el momento en el que al ser educado correctamente por el amo, el animal (aprende) que tiene que hacer (sus necesidades) fuera de casa. Si el perro persiste en este comportamiento puede ser síntoma de un estado patológico (el perro está enfermo y no es capaz de contenerse), de una educación inadecuada, o también de varias formas de (transtorno comportamental), como por ejemplo el (síndrome de abandono), en el caso del perro que sólo ensucia dentro de casa cuando se le deja solo. Un caso muy particular es la (micción por sumisión), que coniste en la emisión por parte del perro de pequeñas o de no tan pequeñas cantidades de orina.
Todos habremos tenido ocasión de notar la gran variedad de signos que los perros utilizan en sus encuentros con otros perros o con el hombre: señales vocales como aullidos, ladridos, gruñidos, o señales visuales, como flexionar las patas delanteras para <invitar al juego>, tener la cola y las orejas bajas, mostrando temor, o mover la cola, agitando todo el cuerpo, a la espera de obtener algún bocado de comida o un paseo. Todos estos signos, y muchos más, como los olfativos, transmitidos especialmente al expeler la orina, forman parte de un <lenguaje> que no es más que el <sistema de comunicación> característico de cada especie animal, en el sentido de que cada una de ellas posee unos mensajes propios para comunicarse.
Para que sirve comunicarse
Obviamente la transmisión de señales comporta un cierto grado de sociabilidad, es decir el desarrollo de una vida socialen el interior de la cual cada individuo encuentr su propio lugar, su rango y su papel respecto a los otros. Y esto es ventajoso tanto para el individuo como para el grupo ya que, por un lado, el primero consigue identificar mejor, a través de las identificaciones de los demás, las posibilidades denutrirse y aparearse, o sea de sobrevivir y reproducirse, mientras que, por otro lado, el segundo logro mantener su cohesión sin que sus componentes luchen continuamente entre sí.
Los mensajes del rostro
Las expresiones del rostro, la llamada mítica facial, son fundamentales en el lenguaje del perro, particularmente en las razas que tienen la posibilidad de modificar la posición de las orejas. Las distintas posiciones de las orejas, junto a la de los labios, nos pueden revelar las intenciones del perro.
Los mensajes del cuerpo
Todo el cuerpo del perro en su conjunto es capaz de transmitir señales, ya sea modificando la postura, o bien erizado el pelo, hasta el punto de hacer que parezca más voluminoso. El principio general es simple: Cuanto más importante resulte la figura del animal -Orejas tiesas, pelo del lomo erizado, posición erguida, mayor es su dominio sobre el entorno, incluyendo a los otros perros y a las personas; cuanto más (reducida) resulta la figura -cola entre las patas, orejas bajas, posición semiacostada, mayor es la intención del perro de declararse sometido, dependiente, o incluso (enamorado) en el caso de un perro que cortejaa la hembra en celos.
¿Que dice el perro cuando (habla)?
Los mensajes acústicos y las (vocalizaciones) son usadas en gran medida por el perro para comunicarsea distancias consiferables. Todos habremos tenido de oír los (conciertos) a varias voces que se desencadenan a altas horas cuando, en mitad de nuestro merecido descanso nocturno, todos los perros del vecindario se comunican entre sí que han oído un ruido sospechoso por los alrededores o, simplemente, que en aquel momento está pasando alguien por delante de una verja.
Sin duda, también habremos comprobado el (lenguaje furioso) de algunos perros cuando advierten a su presunto propietario que alguien se está acercando a la puerta de casa, hecho por otro lado muy natural habida cuenta del sistema de defensa del territorio por parte del animal, y que puede resultar molesto para los vecinos o incluso para el propio dueño. Una de las comunicaciones de los animales es este, es decir alertar de un peligro algrupo, de forma que se pueda preparar.
Cómo comunicarse con el perro
Una opinión miy corriente entre muchos propietarios es que el perro (entiende) el significado de las palabras e incluso de explicaciones complejas, hasta el punto de que se puede dialogar con él, tanto si se trata de premiarlo como si se trata de reñirlo por un comportamiento negativo. En realidad, lo único cierto es que el perro aprenda a asociar una determinada señal nuestra con un comportamiento suyo y nuestra respuesta es este último. Por ejemplo: puede interpretar la palabra (ven) con el acto de acercarse a nosotros y recibir como premio una golosina que a él le gusta; o la palabra (sentado) con el hecho de sentarse delante nuestro para recibir una caricia acompañada de un (bien); o también la palabra (fuera) con el intento de subirse a nuestro sofá oreferido, seguida de un (no) seco de desaprobación.
A través de estas asociaciones se produce un (aprendizaje por condicionamiento), es decir; que el perro aprende la relación entre una cierta señal acústica, un comportamiento suyo de respuesta y el consiguiente resultado, especialmente si se trata de un premio.
Cuando el perro ladra sin motivo
A menudo ocurre que nuestro amigo intenta, literalmente (volvernos sordos) con sus insistentes ladridos. Esto motiva los comentarios de propietarios desesperados que afirman no saber qué ahcer o qué decirle para que cese de ladrar es precisamente un sistema de comunicación, la consecuencia lógica es que nuestra atención e inmediata respuesta al mensaje no sólo no lo inhiban, sino que lo incrementen.
Las señales olfativas y la demarcación del territorio
¿Por que hacen pipí siempre? Sin duda habremos notado que, durante el paseo cotidiano, sobre todo si tenemos un perro macho , si hay otros perros machos o hembras en celo, y especialmente si nos encontramos en un lugar que no es el habitual, el animal se apresura a marcar con orina todos los objetos verticale sde los alrededores; árboles, ruedas de automóviles, esquinas de los edificios, etc. De esta manera nuestro perro (indica) a los otros que en aquel lugar está él y que, y si se presenta la ocasión, no rechaza la posibilidad de acoplarse con las hembras disponibles.
El mensaje olfativo se basa en la emisión de olores a través de la orina, heces, saliva y directamente ven precisamente para esta función. En los periodos de celo se se emiten las llamadas feromonas, que son unas secreciones de olor particular que indican, y son recibidas como tal, la disoinibilidad para el acoplamiento.
La demarcación del territorio es más intensa por parte de los animales (dominantes), para predominar por encima de los (sometidos), sobre todolos del mismo sexo. Este comportamiento se reduce parcialmente con la castración.
Cuando el perro (ensucia) en casa
Este molesto comportamiento es característicodel cachorro que abana de ser introducido en el ambiente de una nueva casa, y va disminuyendo progresivamente hasta desaparecer, en el momento en el que al ser educado correctamente por el amo, el animal (aprende) que tiene que hacer (sus necesidades) fuera de casa. Si el perro persiste en este comportamiento puede ser síntoma de un estado patológico (el perro está enfermo y no es capaz de contenerse), de una educación inadecuada, o también de varias formas de (transtorno comportamental), como por ejemplo el (síndrome de abandono), en el caso del perro que sólo ensucia dentro de casa cuando se le deja solo. Un caso muy particular es la (micción por sumisión), que coniste en la emisión por parte del perro de pequeñas o de no tan pequeñas cantidades de orina.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)